Cap. I, 4. La bendición de la cuna

blank

 

La iglesia de Santa Cecilia (San Pablo), donde Plinio fue bautizado el 7 de junio de 1909.

 

Plinio Corrêa de Oliveira nació el 13 de diciembre de 1908. Era domingo, y las campanas de la cercana iglesia de Santa Cecilia parecían celebrar el acontecimiento con su repique festivo. Fue bautizado en esta misma iglesia el 7 de junio de 1909 54. Sus padres, João Paulo Corrêa de Oliveira y Lucilia Ribeiro dos Santos, pertenecían a antiguas familias de aquella aristocracia rural que espontáneamente se había formado en el Brasil desde finales del siglo XVI y que, por su posición social y refinamiento de costumbres, puede ser equiparada a la nobleza europea de ese período.
Los Corrêa de Oliveira descendían de señores de ingenio, los primeros colonizadores del Brasil, los “bien nacidos, los nobles de su tiempo” 55. João Alfredo Corrêa de Oliveira 56, hermano del abuelo de Plinio, Leodegario, había trazado el inolvidable perfil de aquellas “generaciones fuertes que amaban la tierra, en la cual veían resplandecer el oro de su libertad e independencia y de la cual extraían como cosecha riqueza y virtud. (…) Para estas generaciones la tierra heredada era un fideicomiso de familia y un blasón que se valoraba más que la vida, en la misma medida que el honor” 57. João Alfredo, nacido el 12 de diciembre de 1835, dotado de extraordinaria inteligencia, fue profesor de Derecho en la Facultad de Recife y recorrió las más brillantes etapas de la carrera política de aquel tiempo: fue Diputado en varias legislaturas; contando sólo 35 años, Ministro del Imperio en el gabinete conservador de Río Branco; después Senador vitalicio del Imperio, Consejero de Estado y finalmente Presidente del Consejo de Ministros. En esta calidad, el 13 de mayo de 1888 sometió a la firma de la Princesa Isabel, Regente Imperial, la célebre Ley Áurea que abolió la esclavitud en el Brasil. Después de la proclamación de la República fue miembro destacado del Directorio Monárquico brasileño y Presidente del Banco del Brasil. Falleció a los 87 años en Río de Janeiro, el 6 de marzo de 1919.
La familia materna de Plinio, los Ribeiro dos Santos, pertenecía al grupo tradicional de los “paulistas de cuatrocientos años” 58, fundadores de la ciudad de São Paulo, y descendía de famosos bandeirantes que habían combatido contra los herejes holandeses. Entre sus antepasados maternos se destacaba el bisabuelo, Gabriel José Rodrigues dos Santos, Profesor de la Facultad de Derecho y Diputado al Parlamento Imperial, considerado uno de los más brillantes oradores y publicistas de su tiempo 59. La hija, Da. Gabriela Ribeiro dos Santos, madre de Lucilia, frecuentaba el célebre salón de Da. Veridiana, una de las mujeres más influyentes de la sociedad paulista 60.

 

blank
Al inicio del siglo, la “chacra” de Da. Veridiana, un palacete en estilo Renacimiento en el barrio de Higienópolis, era el centro de la vida social e intelectual de São Paulo, juntamente con la “Villa Penteado”, el palacete Art Nouveau que el Conde Antonio Álvares Penteado había hecho construir en el mismo barrio por el arquitecto Carlos Ekman.

 

Notas:

54 La iglesia de Santa Cecilia fue construida en 1884. En 1895 Mons. Joaquim Arcoverde, entonces Obispo de São Paulo, había creado la parroquia de Santa Cecilia, nombrando como Vicario al Padre Duarte Leopoldo e Silva, su futuro sucesor en el gobierno de la diócesis. En 1901 le sucedió el Padre Benedito de Souza.

55 FERNANDO DE AZEVEDO, Canaviais e Engenhos na vida política do Brasil, in Obras Completas, 2a. ed., vol. XI, Ed. Melhoramentos, São Paulo, s. f., p. 107.

56 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, João Alfredo Corrêa de Oliveira, in “Diário de São Paulo”, 21 de diciembre de 1936, cit. in DL, vol. III, pp. 215-216. En este artículo el joven sobrino describe con gran penetración psicológica la evolución intelectual del tío, desde la posición de liberalismo intransigente a un catolicismo sincero y practicante.

57 JOÃO ALFREDO CORRÊA DE OLIVEIRA, O Barão de Goiana e sua Época Genealógica, in Minha Meninice & outros ensaios, Editora Massangana, Recife, 1988, p. 56.

58 Los Cuatrocentones “son algo más que el noble, el «verdadero señor», el aristócrata, son los autores y los censores del almanaque Gotha brasileño. Son los que detentan y los dispensadores de la «brasilidad». Para ellos el mundo nació hace cuatrocientos años, cuando los primeros portugueses y sus familias, de las cuales ellos descienden, desembarcaron en el Brasil. El cuatrocentón es amable, gentil y orgulloso. Tiene un sentido aguzado de la casta y es inaccesible: ellos, que constituyen el 70 por ciento de la clase dirigente política del país, se defienden con todos los medios de la sociedad” (CORRADO PIZZINELLI, Il Brasile nasce oggi, Eli, Milán, 1955, p. 284).

59 Sobre Gabriel José Rodrigues dos Santos (1816-1858), cfr. DL, vol. I, p. 45, vol. II, pp. 19-26. La obra más completa sobre esta figura es de PAULO DO VALLE, Biographia do Dr. Gabriel José Rodrigues dos Santos, publicada con sus Discursos Parlamentares, compilados por A. J. RIBAS (Tip. Paula Brita, Río de Janeiro, 1863).

60 Veridiana Valeria Prado (1825-1910), hija del Barón de Iguape, Antonio, se casó con Martinho da Silva Prado (1811-1891) y tuvo cuatro hijos, destinados a desempeñar un papel influyente en la vida brasileña: Antonio (1840-1929), Martinico (1843-1906), Caio (1853-1889) y Eduardo (1860-1901). Verdadera y real “matriarca” de la familia, murió en 1910 a los 85 años de edad. Cfr. DARRELL E. LEVI, A Família Prado, Cultura 70, São Paulo, 1977, p. 63. Los Prado, junto con los Penteado, “simbolizaron el surgimiento económico e industrial en São Paulo, durante la Primera República” (ibid., p. 104).

Adelante

Índice

Contato