Cap. III, 2. La “nueva Cristiandad” de Jacques Maritain

blank

 

La obra de Jacques Maritain 16 Humanismo Integral 17, publicada en 1936, fue el manifiesto de una nueva filosofía de la Historia y de la sociedad, que ofrecía las bases para una evolución de la Acción Católica en sentido opuesto al programa trazado por Pío XI en la Quas Primas.
En efecto, Maritain quiso sustituir la Civilización Cristiana sacral por el “ideal histórico concreto de una nueva cristiandad” 18, una civitas humana profana, entendida como “un régimen temporal o una era de civilización cuya forma inspiradora sería cristiana y respondería al clima histórico de los tiempos en los cuales entramos” 19. En la base de su filosofía de la Historia, que busca una hipotética “tercera posición” entre “el ideal medieval y el ideal liberal” 20, se halla la tesis determinista de la irreversibilidad del mundo moderno y el postulado marxista del “papel histórico del proletariado” 21.
En último análisis, el humanismo integral hace suyos los principios de la Revolución Francesa, condenados por el Magisterio Pontificio y destinados, a partir de este período, a infiltrarse cada vez más ampliamente en los ambientes católicos, para exclusiva ventaja del socialismo y del “progresismo”. La obra del filósofo francés, como observa Antonio Carlos Villaça, “tuvo enorme repercusión en el pensamiento católico del Brasil. Fue un divisor de aguas. Separó profundamente. Suscitó divergencias terribles. A partir de allí el pensamiento católico brasileño se diversifica: los maritainianos y los antimaritainianos” 22.
A pesar de la adhesión declarada de Maritain al tomismo, su filosofía de la Historia y su sociología convergían con el neomodernismo que germinaba entre jóvenes religiosos jesuitas y dominicos. Sacerdotes como el dominico Yves Congar se manifestaban desde entonces convencidos de que su generación debería “recuperar y transferir al patrimonio de la Iglesia cualquier elemento de cierto valor que pudiese emerger de una aproximación con el modernismo” 23.
La Acción Católica fue, junto con el “movimiento litúrgico”, el sector privilegiado para la infiltración del modernismo, sobre todo político y social 24, que después de una sorda incubación, hizo eclosión a comienzos de los años 30.

 

Notas:

16 Jacques Maritain nació en París en 1882 y murió en Tolosa en 1973. Discípulo del filósofo Henri Bergson, se convirtió al catolicismo en 1906 junto con su mujer Raïssa, judía de origen ruso. Después de haber estado próximo de la Action Française, se separó de Maurras, proponiéndose a sí mismo como el nuevo maître à penser del mundo católico. Tras haber pasado el período de la II Guerra Mundial en los Estados Unidos, fue nombrado embajador de Francia ante la Santa Sede (1944-1948), para después retornar a América como Profesor en la Universidad de Princeton. Fue a Maritain que Paulo VI encomendó el “mensaje a los intelectuales” en la clausura del Concilio Vaticano II.

17 JACQUES MARITAIN, Humanisme intégral. Problèmes temporels et spirituels d’une nouvelle chrétienté, Aubier-Montaigne, París, 1936, actualmente in JACQUES Y RAÏSSA MARITAIN, Oeuvres Complètes, Editions Universitaires, Friburgo, 1984, Vol. VI, pp. 293-642. Esta obra es la recopilación de una serie de conferencias proferidas en agosto de 1934 en la Universidad de Santander. LOUIS SALLERON, en la “Revue Hebdomadaire” del 22 agosto de 1936, (Après l’Humanisme intégral? M. Jacques Maritain, Marxiste chrétien, in “L’Ordre Français”, Nº 176, diciembre de 1973, pp. 11-24), denunciaba lúcidamente la dialéctica de Maritain como “puramente marxista” (ibid., p. 21). Entre los numerosos artículos de PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA acerca de Maritain, cfr. Maritain e o dogma de sua infalibilidade, in “O Legionário”, Nº 190, 28 de noviembre de 1943. Para un análisis crítico del pensamiento del filósofo francés, cfr. además JULIO MEINVIELLE, De Lamennais a Maritain, Ed. Theoria, Buenos Aires, 1967 (1945); LEOPOLDO PALACIOS, El mito de la nueva cristiandad, Speiro, Madrid, 1952; RAFAEL GAMBRA CIUDAD, Maritain y Teilhard de Chardin, Speiro, Madrid, 1969; y los importantes artículos en “La Civiltà Cattolica” del P. ANTONIO MESSINEO S. J., Evoluzione storica e messaggio cristiano, Nº 102 (1951) pp. 253-263; Laicismo político e dottrina cattolica, Nº 103 (1952), pp. 18-

28; L’uomo e lo Stato, Nº 105 (1954), pp. 663-669; y Umanesimo integrale, Nº 107 (1956), pp. 449463, traducidos bajo el título O humanismo integral en los números 75 a 77 de “Catolicismo” (marzo, abril y mayo de 1957).

18 J. MARITAIN, Humanisme integral, cit., pp. 437-526.

19 Id., p. 442.

20 Id., p. 495.

21 Id., pp. 552-554.

22 A. C. VILLAÇA, O pensamento católico no Brasil, cit., p. 14.

23 AIDAN NICHOLS, Yves Congar, Cassel Publishers Ltd., Londres 1989, trad. it. por Edizione Paoline, Cinisello Balsamo, 1991, p. 12. El dominico Yves Congar (1904-1995), discípulo del padre MarieDominique Chenu, fue uno de los exponentes de punta de la “Nouvelle Theologie”. Definido como “padre e inspirador del [Concilio] Vaticano II” (Bruno Forte, “Avvenire”, 23 de junio de 1996), fue condecorado con la púrpura cardenalicia por Juan Pablo II, en noviembre de 1994. Cfr. MARIEDOMINIQUE CHENU, Une école de théologie. Le Saulchoir, Editions du Cerf, París, 1985 (1a. ed. Tournai, 1937).

24 Sobre el modernismo, cfr. CORNELIO FABRO, vocablo Modernismo, in EC, Vol. VIII (1952), cols. 1187-1196; RAMÓN GARCÍA DE HARO, Historia teológica del modernismo, Universidad de Navarra, Pamplona, 1972; y entre las obras favorables a dicho movimiento, ver EMILE POULAT, Histoire, dogme et critique dans la crise moderniste, Casterman, París, 1962; BERNARD M. G. REARDON, Roman Catholic Modernism, Stanford University Press, Londres, 1970; THOMAS LESLIE LOOME, Liberal Catholicism, Reform Catholicism, Modernism A contribution to a New Orientation on Modernist Research, Matthias Grünewald Verlag, Mainz, 1979, GABRIEL DALY O.S.A., Trascendence and Immanence A study in Catholic Modernism and Integrism, Clarendon Press, Oxford, 1980.

Adelante

Índice

Contato