Cap. V, 8. Una denuncia del carácter revolucionario de las Comunidades Eclesiales de Base

blank

 

En ese mismo período, la teología de la liberación, aunque condenada por Juan Pablo II en Puebla, tenía su más poderosa expresión en las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), señaladas por la prensa como la gran potencia emergente en Brasil. En nombre del Evangelio, las CEBs propugnaban para el país la lucha de clases y transformaciones sociales de cuño marxista. La más eficaz denuncia de la acción revolucionaria de las Comunidades Eclesiales de Base fue el libro Las CEBs, de las que mucho se habla, poco se conoce – La TFP las describe como son, publicado en agosto de 1982 e inmediatamente difundido en todo el Brasil 76. El estudio, obra de los hermanos Gustavo Antonio y Luiz Sergio Solimeo, fue precedido por una primera parte escrita por Plinio Corrêa de Oliveira, en la que el presidente de la TFP, presentando las metas de las CEBs en el contexto brasileño, mostraba la función de “Quinto Poder” que la CNBB había asumido en Brasil, sirviéndose de las CEBs como instrumento 77.
Apoyada en copiosa documentación, la obra analiza la génesis, organización, doctrina y acción de las CEBs. Y evidencia el carácter subversivo de las Comunidades de Base, que promovían invasiones de propiedades urbanas y rurales, sublevaciones en fábricas, intimidaciones y agitaciones de todo tipo, con el fin de derribar el régimen político-social vigente en Brasil.
Plinio Corrêa de Oliveira definió la actuación de las CEBs como una “cruzada sin cruz” 78.
“Esencialmente las CEBs constituyen una cruzada política (…) que no excluye el pasaje de la lucha cívica legal para el campo de la violencia, siempre que no haya otro medio para implantar las reformas que tiene en mira” 79.
El historiador español Ricardo de la Cierva, en su libro Jesuitas, Iglesia y Marxismo, así describe los aspectos principales del estudio de la TFP: “La llave ideológica de las Comunidades de Base es casi siempre la teología de la liberación. (…) Aunque sus promotores las consideran un conjunto de puntos aislados, los estudiosos de la TFP demuestran que se trata en realidad de una red perfectamente coordinada que toma impulso desde el ala izquierdista de la Conferencia Episcopal. (…) Una de las llaves de las Comunidades de base consiste en la tendencia cismática a formar una nueva Iglesia en oposición a la Iglesia institucional” 80.
El historiador español se sorprende también por el apoyo dado por la Iglesia institucional en Brasil a las mismas comunidades contestatarias: “La Conferencia de los Obispos de Brasil es la más numerosa del mundo. (…) Está compuesta de una «mayoría silenciosa» dominada generalmente por una minoría izquierdista y liberacionista que no supera los 60 obispos, pero que arrastra con frecuencia a los «centristas» a favor de sus decisiones. (…) Es este mismo sector izquierdista del episcopado brasileño el que controla al movimiento de las Comunidades de Base, que ha introducido en la sociedad brasileña una forma absolutamente nueva de hacer política, hasta el punto en que el conjunto de las Comunidades se convirtió en una «potencia electoral emergente»” 81.
El 6 de agosto de 1984, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe publicó la Instrucción Libertatis Nuntius 82, en que la “teología de la liberación” era condenada de manera inapelable. A este documento le siguió, el 22 de marzo de 1986, una segunda Instrucción sobre libertad cristiana y liberación, Libertatis conscientia 83, que se proponía como intervención “positiva” sobre el mismo asunto. Ambos documentos, aprobados por Juan Pablo II, constituyen un único mensaje, que puso fin a las pretensiones de la nueva corriente teológica y del movimiento de las “Comunidades Eclesiales de Base” que aquella inspiraba.
La contribución doctrinal y práctica de la TFP en la lucha contra la “teología de la liberación” en América Latina es innegable. Diez años después de esta campaña de denuncia, uno de los precursores de la “teología de la liberación”, el padre Joseph Comblin, tantas veces denunciado por la TFP, reconoció en una entrevista que ya entonces (1993) “las CEBs están marginadas, fustigadas, fulminadas en todas partes. Hoy, ellas constituyen minorías sin proyección en el conjunto de las iglesias locales” 84.

 

Notas:

76 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA GUSTAVO Y LUIZ SOLIMEO, As CEBs… das quais muito se fala, pouco se conhece. A TFP as descreve como são, Ed. Vera Cruz, São Paulo, 1982. De esta obra fueron publicadas seis ediciones totalizando 72.000 ejemplares, a las que se sumó una ulterior versión popular ilustrada, en forma de revista de historietas, con 180.000 ejemplares. Cfr. PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Suspeita estapafúrdia e juizo temerário, in “Folha de S. Paulo”, 30 de setiembre de 1982. Cfr. también ANTONIO AUGUSTO BORELLI MACHADO, Le comunità ecclesiali in Brasile: una crociata senza croce, in “Cristianità”, Nº 92, diciembre de 1982.

77 Plinio Corrêa de Oliveira insiste en el hecho de que el Estado moderno, sobre todo en el Brasil, más allá de sus poderes tradicionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) es dominado por otros dos poderes, tan “informales” cuanto influyentes: los medios de comunicación social y el Episcopado. “En un libro reciente afirmé que en Brasil no existen solamente los tres Poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino otros dos, hoy en día sensiblemente más influyentes frente a la opinión pública: El 4º Poder es la Publicidad, cuya base de prestigio es más la credulidad de los ingenuos que la adhesión de los lectores verdaderamente cultos. El 5º Poder es la CNBB, la cual —salvadas las raras y honrosas excepciones— pesa mucho más por su influencia sobre los crédulos que sobre los verdaderos hombres de fe” (PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Prevenindo para tonificar, in “Folha de S. Paulo”, 5 de julio de 1983; cfr. ID., Ditatorialismo publicitário centrista, in “Folha de S. Paulo”, 10 de agosto de 1983.

78 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, As metas das CEBs, in “As CEBs…”, cit., p. 86.

79 Ibid., p. 88.

80 RICARDO DE LA CIERVA, Jesuitas, Iglesia y Marxismo, 1965-1985 La Teología de la liberación desenmascarada, Plaza & Janés Editores, Madrid, 1986, pp. 116-118.

81 Ibid., pp. 118-119.

82 SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Libertatis Nuntius del 6 de agosto de 1984, in AAS, vol. 76, 1984, pp. 890-899; DENZ.-H, Nº 4730-4741.

83 SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Libertatis Conscientia del 22 de marzo de 1986, in AAS, vol. 79 (1986), pp. 554-559; DENZ.-H, Núms. 4750-4776. Esta instrucción fue precedida de una notificación de la misma Congregación para la Doctrina de la Fe (AAS, vol. 77 (1985), pp. 756-762), en que fue condenado el libro del teólogo L. BOFF, O.F.M., Igreja, Carisma e Poder (Vozes, Petrópolis, 1981).

84 Cit. in Expoente da Teologia da liberação confessa o fracasso das comunidades eclesiais de base, in “Catolicismo”, Nº 505, enero de 1993.

Adelante

Índice

Contato