Cap. VI, 10. La denuncia del “diálogo” modernista

blank

Llena de palabras melosas y cargada de encanto, la escultura que representa al seductor (Catedral de Estrasburgo) ofrece a sus víctimas el fruto de la perdición. Hoy en día, el fenómeno se repite con una sofisticación casi inimaginable. El objetivo es engañar no solo a los individuos, sino también a las masas. Entre las tácticas utilizadas se encuentra la manipulación del significado de palabras como «diálogo», «ecumenismo», «paz», etc. Este es el tema del ensayo «Baldeação ideológica inadvertida e Diálogo» («Trasbordo ideológico inadvertido y diálogo»), publicado por Plinio Corrêa de Oliveira en 1965, con gran éxito (tirada total de 132 500 ejemplares en cinco idiomas).

 

Mientras la palabra “diálogo” volaba de boca en boca en la estela de la Encíclica Ecclesiam suam, Plinio Corrêa de Oliveira publicó en diciembre de 1965 un nuevo e importante estudio: Trasbordo ideológico inadvertido y Diálogo 93. En éste denunciaba el uso distorsionado del término “diálogo” en el contexto de una técnica de persuasión que desempeña, en la estrategia marxista de conquista del poder, un papel no inferior al de la violencia clásica.
Silvio Vitale, en su prefacio a la edición italiana del ensayo, así sintetizaba el análisis efectuado por el Dr. Plinio:
“A través del diálogo, el comunismo conquista la oportunidad de inducir al interlocutor católico a colocarse en un plano de relativismo hegeliano: el coloquio se desarrolla entre personas que, en la confrontación entre tesis y antítesis, vuelven sus miradas implícitamente hacia una síntesis que abarque y supere las primeras. Tal posición es plenamente coherente con el comunismo. (…) Para el católico, al contrario, es ruinosa porque, aceptando tal tipo de coloquio, él pasa a contradecir la existencia de la verdad y del bien como absolutos, inmutables, trascendentes. (…) El interlocutor incauto sale convencido de que se pueda llegar a la verdad, y por lo tanto a la unidad, a través del propio empeño de persuadir al adversario. Después comienza a considerar como fin supremo de la conversación no la verdad sino la unidad. En seguida, llega a convencerse de que no existen verdad y error objetivos, y por tanto no es necesario persuadir a nadie para llegar a la unidad. De hecho, se convence de que sólo en función de «verdades relativas» y contingentes la unidad puede afirmarse y progresar efectivamente. En este punto, ya completamente a merced de la utopía irenista, no es dominado por otro fin que no sea el de la coexistencia con el adversario a cualquier precio” 94.
Pocos análisis de la dialéctica hegeliana igualan a la referida obra del pensador brasileño, en el cual la profundidad metafísica va a la par de una gran capacidad de análisis psicológico y lingüístico. Él recuerda que, según Santo Tomás, uno de los motivos por los cuales Dios permite el error y el mal es para que, por contraste, resalte aún más el esplendor de la verdad y del bien 95. Pero, ¿cómo hacer valer este contraste, si no a través de la denuncia abierta y categórica de todo cuanto el error contiene de falso y el mal de censurable? Con tal denuncia —impuesta por el consejo del Evangelio: “sea vuestro modo de hablar: sí, sí; no, no”— se produce un saludable conflicto en el alma de quien escucha, eliminando equívocos e incertidumbres, e impulsándola hacia la adhesión a la verdad integral.
Contra toda tendencia irenista, Plinio Corrêa de Oliveira establece una absoluta incompatibilidad: “El comunismo no puede aceptar la coexistencia con quien, al contrario de él, profesa una filosofía basada en el reconocimiento de la verdad y del bien como valores absolutos, inmutables, trascendentes, existentes de modo perfecto en la esencia divina” 96.

 

Notas:

93 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Baldeação ideológica inadvertida e Diálogo, in “Catolicismo”, Nº 178179, octubre-noviembre de 1965, y también Editora Vera Cruz, São Paulo, 1974 (5a. ed.).

94 SILVIO VITALE, prefacio a PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Trasbordo ideologico inavertito e dialogo, Edizione de l’Alfiere, Nápoles, 1970, pp. 6-7, tr. it. de Baldeação ideológica…, cit.

95 SANTO TOMÁS DE AQUINO, Contra Gentes, III, 71.

96 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Baldeação ideológica…, cit., p. 116.

Adelante

Índice

Contato