Capítulo V – Tradición, Familia, Propiedad, 1. Un bloque coherente e inseparable

blank

 

“En el idealismo, ardor. En el trato, cortesía.

En la acción, dedicación sin límites.

En presencia del adversario, circunspección.

En la lucha, altanería y coraje.

Y, por el coraje, victoria”.

 

Llegado a la plena madurez de su vida, Plinio Corrêa de Oliveira decidió dar una forma asociativa a la familia de almas que le rodeaba y compartía sus mismos ideales. El 26 de julio de 1960 fue fundada en São Paulo la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad 1, la primera de la serie de asociaciones inspiradas en su pensamiento surgidas progresivamente en los cincos continentes 2 (*).
La trilogía Tradición, Familia, Propiedad, más que designar las asociaciones fundadas e inspiradas por Plinio Corrêa de Oliveira, resume su concepción del mundo, la cual a su vez refleja los fundamentos de la doctrina social de la Iglesia 3.
La verdadera tradición, escribe el pensador brasileño, presupone dos principios:
“a) que todo orden de cosas auténtico y vivo contiene en sí un impulso continuo rumbo al mejoramiento y a la perfección;
“b) que, por eso, el verdadero progreso no es destruir, sino sumar; no es romper, sino continuar hacia lo alto.
“En resumen, la tradición es la suma del pasado a un presente que le sea afín. El día de hoy no debe ser la negación del de ayer, sino su armónica continuación” 4.
Tradición, del latín tradere, no significa por lo tanto un mero apego al pasado, sino la transmisión, de una generación a la otra, de un patrimonio de valores 5. “La tradición que nosotros representamos es la Tradición católica, es una tradición llena de vida. Una vida natural y sobrenatural ardiente” 6. Aquello que está vivo tiene necesidad, para desarrollarse, de un ambiente propicio. El ambiente natural para la transmisión y desarrollo de los valores es la familia, que, como enseña la Iglesia, es “la célula fundamental, el elemento constitutivo de la comunidad del Estado” 7. Pero la familia, para sobrevivir y desarrollarse, tiene a su vez necesidad de un sustrato material que le garantice la vida y la libertad. Por eso Pío XI, en la Encíclica Quadragesimo anno, afirma que “es necesario que permanezca siempre intacto e inviolado el derecho natural de propiedad privada y de transmisión hereditaria de los propios bienes, derecho que el Estado no puede suprimir” 8.
Max Delespesse, conocido progresista belga, en un libro al que dio el significativo título de Tradición, Familia, Propiedad Jesús y la triple contestación, señala: “Observadores superficiales podrían sorprenderse con la trilogía «tradición-familia-propiedad» como si se tratase de una amalgama artificial. En realidad la conjunción de estos tres términos constituye un bloque coherente que se acepta o se rechaza, pero cuyos elementos no pueden ser separados” 9.
El rechazo más radical a este bloque doctrinal ha sido expresado, en nuestra época, por el socialismo y el comunismo, cuyos principios básicos, según el matemático ruso Igor Safarevic 10, pueden ser reducidos a estos puntos:
a) abolición de la propiedad privada;
b) abolición de la familia;
c) destrucción de la religión;
d) igualdad, supresión de la jerarquía
La fórmula Tradición, Familia, Propiedad, afirma a su vez Plinio Corrêa de Oliveira, contiene “los tres grandes principios negados por el colectivismo moderno”, que a ellos contrapone una trilogía igualmente significativa: “masificación servidumbre hambre” 11.

 

Notas:

1 El comienzo de la actuación pública de la TFP remonta al 25 de julio de 1963, cuando la asociación asumió oficialmente la gestión de todas las actividades hasta entonces ejercidas por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira a título personal, y por sus colaboradores del grupo de “Catolicismo”. El Presidente de la TFP brasileña fue, hasta su muerte, Plinio Corrêa de Oliveira; vicepresidente, también hasta fallecer, el Prof. Fernando Furquim de Almeida (1913-1981).

2 En orden cronológico, fueron fundadas TFPs, asociaciones afines u oficinas de representación en Argentina, Chile, Uruguay (1967), Perú (1970), Colombia, Venezuela, España (1971), Ecuador (1973), Bolivia, Francia, Portugal, Estados Unidos (1974), Canadá (1975), Italia (1976), Sudáfrica (1980), Alemania, Australia (1982), Costa Rica (1983), Nueva Zelandia (1985), Filipinas (1986), Paraguay

(1987), Gran Bretaña (1991), India (1992), Polonia (1995).

(*) N. del E. Con posterioridad al fallecimiento de Plinio Corrêa de Oliveira, inspiradas en su pensamiento y acción se han fundado o están en vías de constitución nuevas TFPs y asociaciones afines en Austria, Croacia, Irlanda, Lituania y otros países.

3 En sus líneas esenciales —como afirma Pío XII— “fueron y aún son las mismas la familia y la propiedad, como base de manutención personal; después, como factores complementarios de seguridad, las asociaciones locales y las uniones profesionales, y finalmente el Estado” (PÍO XII, Radiomensaje de Navidad del 24 de diciembre de 1955, in DR, vol. XVII, pp. 437-438).

4 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, TFP Tradição, in “Folha de S. Paulo”, 12 de marzo de 1969. Cfr. también ID., Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pío XII al Patriciado y a la Nobleza romana, Editorial Fernando III El Santo, Madrid, 1993, pag. 74-75.

5 Pío XII enseñó que no existe verdadero progreso fuera de la tradición. “La propia palabra, desde un punto de vista etimológico, es sinónimo de camino y avance. Sinonimia, no identidad. Mientras, en realidad, el progreso indica tan sólo el hecho de caminar hacia delante, paso a paso, buscando con la mirada un incierto porvenir, la tradición significa también un caminar hacia delante, pero un caminar continuo que se desarrolla al mismo tiempo tranquilo y vivaz, según las leyes de la vida. (…) Como lo indica su nombre, la tradición es un don que pasa de generación en generación, la antorcha que, a cada relevo, el corredor pone en manos de otro sin que la carrera se detenga o disminuya su velocidad. Tradición y progreso se completan mutuamente con tanta armonía que, así como la tradición sin el progreso se contradice a sí misma, así también el progreso sin la tradición sería una empresa temeraria, un salto en la oscuridad” (Alocución al Patriciado y a la Nobleza romana del 19 de enero de 1944, in Nobleza y élites tradicionales análogas…, cit. pp. 263-264).

6 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Discurso del 3 de enero de 1992, in “Catolicismo”, Nº 494, febrero de 1992.

7 PÍO XII, Alocución a los padres de familia franceses del 18 de setiembre de 1951, in DR, vol. XIII, p. 242.

8 PÍO XI, Encíclica Quadragesimo anno del 15 de mayo de 1931, in AAS, vol. 23 (1931), pp. 190-216. Cfr. DENZ.-H, Nº 3728.

9 MAX DELESPESSE, Tradition, Famille, Propriété. Jésus et la triple contestation, Fleurus-Novalis, París, 1972, pp. 7-8.

10 IGOR CHAFAREVIC, Il socialismo como fenomeno storico mondiale, tr. it. La Casa de Matriona, Milán, 1980, p. 267.

11 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Nobleza y élites tradicionales análogas, cit., p. 131.

Adelante

Índice

Contato