“Queriéndolo o no, todos estamos escribiendo nuestras biografías.
Y en el día del Juicio,
el libro será abierto y leído”
Las páginas que siguen se proponen aproximar el lector italiano y europeo a la figura de un eminente pensador y hombre de acción, llamado a ser recordado como un gran protagonista del siglo que se cierra (*): Plinio Corrêa de Oliveira 1.
Pese a sus escritos, traducidos a numerosas lenguas, y a su obra, difundida en 26 países de los 5 continentes, Plinio Corrêa de Oliveira casi no figura en las grandes enciclopedias o en los libros de estudio escolares, ni hablan de él los medios de comunicación social y los “formadores de opinión”. Esta es la mejor prueba de su distanciamiento de las modas culturales del tiempo, y es también la razón que me lleva a escribir estas páginas y al editor a publicarlas.
No tengo la pretensión de trazar una biografía completa de Plinio Corrêa de Oliveira, que para ser exhaustiva debería ser monumental. Ni de exponer el conjunto de su corpus doctrinal, aún en vías de publicación. Tampoco pretendo trazar la historia, igualmente vasta y en pleno desarrollo, de las Sociedades de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, inspiradas por él y difundidas hoy por el mundo. Para todo esto me faltan el tiempo y las fuerzas.
Me propongo, más simplemente, ofrecer al lector una introducción al pensamiento y a la obra de Plinio Corrêa de Oliveira, que permita formular un juicio sobre este gran personaje, amado y combatido con igual calor, pero en general desconocido o deliberadamente ignorado. Se trata, por lo tanto, de una primera propuesta de aproximación a su figura, en la expectativa de que otros desarrollen todos los aspectos de una personalidad tan poliédrica y rica, de imprevisible profundidad.
“Queriéndolo o no —escribió Plinio Corrêa de Oliveira—, todos estamos escribiendo nuestras biografías. Y en el día del Juicio el libro será abierto y leído” 2.
Cada hombre debe procurar dar un significado al libro de su vida, del cual Dios es el primer y verdadero autor. Nuestra existencia en el tiempo tendrá sentido solamente en la medida en que ella corresponda al misterioso esbozo trazado por Dios para nosotros desde toda la eternidad. La utilidad de los libros biográficos está en ayudarnos en este difícil camino, a través de los ejemplos vivos de los que nos precedieron. “Verba movent, exempla trahunt” 3. Los ejemplos de los hombres que han escrito sus biografías en el “cristianismo vivido” de la propia existencia, pueden contribuir para orientar también nuestra vida y nuestro futuro. Anhelo que éste sea el principal fruto de mi obra dedicada al Prof. Plinio Corrêa de Oliveira.
Considero un don de la Providencia el haberme encontrado con Plinio Corrêa de Oliveira personalmente numerosas veces, entre 1976 y 1995. Sin este conocimiento directo, que me marcó profundamente, este libro no habría sido posible.
Roberto de Mattei
Notas:
(*) N. del E. El siglo XX (la primera edición de este libro es de 1996).
1 El presente estudio ha sido realizado con espíritu objetivo y científico, a través de una escrupulosa verificación de documentos. Las principales fuentes editoriales que he consultado para el estudio de la obra de Plinio Corrêa de Oliveira —además de los 19 libros por él publicados— son los más de 2500 artículos y ensayos aparecidos en el semanario “O Legionário” (1927-1947), en la revista mensual “Catolicismo” (1951-1995) y en el diario “Folha de S. Paulo” (1968-1993). Un primer panorama de sus principales actividades es ofrecido por los libros Meio Século de Epopeia Anticomunista (Editora Vera Cruz, São Paulo 1980), Um Homem, uma Obra, uma Gesta Homenagem das TFPs a Plinio Corrêa de Oliveira (Edições Brasil de Amanhã, São Paulo, s.f.) y por la obra de João S. Clá Dias, Dona Lucilia (Artpress, São Paulo 1995), dedicada a Lucilia Ribeiro dos Santos, madre de nuestro biografiado. Merece asimismo ser mencionada, por la seriedad de la investigación, la tesis de doctorado de Lizâneas de Souza Lima, Plinio Corrêa de Oliveira Um cruzado do século XX (Universidad de São Paulo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, 1984).
Son de gran importancia, naturalmente, los escritos inéditos que pueden consultarse, entre los cuales figura el Autorretrato filosófico (“Catolicismo”, Nº 550, octubre 1996) así como los numerosos testimonios de aquellos que tuvieron la ocasión y el privilegio de conocer personalmente a Plinio Corrêa de Oliveira.
Deseo asimismo agradecer vivamente a todos los que han contribuido a la publicación de este libro. Entre ellos, por las preciosas indicaciones y sugerencias de que han sido pródigos, agradezco en particular a los Sres. Armando Alexandre dos Santos, Julio Loredo de Izcue, José Messias Lins Brandão, Juan Miguel Montes Cousiño, Stefano Nitoglia, Fancisco Javier Tost Torres, José Antonio Ureta y Guido Vignelli, Leo Daniele, Antonio Carlos de Azeredo, João Luis Vidigal y José Narciso Pinto Soares.
2 PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA, Seriedade, in “Catolicismo”, N. 485 (mayo 1991).
3 “Las palabras mueven, los ejemplos arrastran” ADOLFO TANQUEREY, Compendio di Teologia Ascetica e Mistica, Desclée, Roma 1928, p. 27.